Docentes universitarios : una formación centrada en la práctica / Nicolás de-Alba-Fernández, Rafael Porlán (coords.) ; con la colaboración de Alfredo Prieto … [et al.]. – San Sebastián de los Reyes (Madrid) : Morata, [2020]
En este libro se abordan aspectos relevantes relacionados con la formación del profesorado universitario. En la primera parte se presenta una revisión sobre investigaciones relativas a la formación de docentes universitarios y, diversas perspectivas formativas apoyadas en diferentes estrategias que giran en torno a la estrategia CIMA (Ciclos de Mejora en el Aula). En la segunda parte del libro se presenta una investigación sobre los resultados del Programa FIDOP (Formación e Innovación Docente del Profesorado). Presentan las experiencias desarrolladas con diferentes grupos de docentes universitarios de diversos campos de conocimientos que han participado en el Programa FIDOP y sus respectivos Ciclos de Mejora.
Cultura universitaria : políticas para el alma mater / Antonio Ariño Villarroya. – Valencia : Tirant Humanidades, 2020
A mediados del siglo XIX, las universidades europeas se hicieron eco de la paradoja existente entre una demanda en aumento por una mayor democratización política y una creciente desigualdad social. La respuesta fue la creación de la extensión cultural: llevar el saber académico a las clases populares y a las mujeres. A su vez, la multiplicación de ramas del conocimiento derivada de la complejidad de la sociedad industrial generó un sentimiento de fragmentación del saber y de la necesidad de proponer como misión esencial de la universidad la formación integral del estudiantado. En la LRU de 1983, esta doble tarea recibe el nombre de “cultura universitaria” y se la coloca a la misma altura que la docencia y la investigación. En este texto, el autor describe esta fundamentación histórica y legal de la función cultural de la Universidad y actualiza sus contenidos para la sociedad plural, global y digital del siglo XXI.
La nueva gestión del conocimiento / editores, Joaquín Gairín Sallán, Cecilia Inés Suárez, Anna Díaz-Vicario. – Las Rozas (Madrid) : Wolters Kluwer, 2020
La presente obra recopila y analiza las propuestas actuales que existen en las organizaciones empresariales, educativas y de la Administración pública con relación a los fundamentos y prácticas de la creación y gestión del conocimiento colectivo. Recopila y encuadra, al respecto, aportaciones significativas y validadas por el Comité científico del VI Congreso Internacional EDO2020, en forma de reflexiones teóricas, desarrollos metodológicos, experiencias y otras propuestas contrastadas, que certifica su utilidad y sostenibilidad. Las más de 60 aportaciones permiten revisar el funcionamiento de las comunidades de práctica profesional y conocer otras vías para promover y organizar el conocimiento colectivo, como puedan ser las ligadas con las conversaciones, con las nuevas metodologías con los nuevos actores y con los aprendizajes de las organizaciones exitosas y el desarrollo de ecosistemas formativos.
222 claves para ser un buen profesor universitario / Mario Jaramillo, Ana Cristina Mingorance Arnáiz. – Madrid : Dykinson, [2020]
El libro comprende 222 preguntas que atañen a los diversos e importantes asuntos a los que los profesores universitarios (experimentados y novatos) suelen enfrentarse antes, durante y después de la clase. Las respuestas que se ofrecen -algunas de ellas complementadas con ilustrativas figuras- son claras, concisas y, sobre todo, útiles. Como conclusión los autores responden a la pregunta ¿Qué no debe hacer el profesor universitario si pretende ser un buen profesor?
Todos estos libros están disponibles para préstamo personal o interbibliotecario en la Biblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
The European higher education area in 2020 [Recurso electrónico] : Bologna Process implementation report. – Luxembourg : Publications Office of the European Union, 2020
La nueva edición del Informe sobre la Implementación del Proceso de Bolonia muestra todos los avances realizados durante dos décadas en movilidad, garantía de calidad y reconocimiento. Se han logrado logros sin precedentes en el desarrollo de estructuras de titulaciones convergentes en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y los países han continuado incorporándose a él durante estos últimos veinte años. Hoy en día, el número total de estudiantes ha llegado a más de 38 millones. El informe también señala el trabajo que se necesita hacer de cara al futuro en algunas áreas como la dimensión social y la inclusión de ciertos grupos ahora subrepresentados, ya que la idea de que la educación superior debe reflejar la diversidad de las poblaciones está lejos de alcanzarse aún. (Disponible a texto completo)